TALLER 1. LA APARICIÓN DEL ISLAM
INTRODUCCIÓN.
El Islam, como el judaísmo y el cristianismo es una religión monoteísta que cree en un Dios, llamado Alá en árabe. Según sus seguidores, los musulmanes, fue transmitida a los seres humanos a través de un profeta llamado Mahoma.
La nueva religión empezó a ser predicada por Mahoma, en la Arabia del siglo VII, de donde era originario.
1.1. MAHOMA, PROFETA DEL ISLAM.
Arabia era una península desértica situada en Oriente Medio.
La Civilización islámica surge en la Península Arábiga situada en el continente asiático, entre África y el Mediterráneo Oriental y entre el Mar Rojo, el Golfo Pérsico y el Océano Índico.
Sus habitantes eran beduinos caravaneros, ganaderos nómadas y agricultores en las zonas de los oasis.
Creía en muchos dioses, por lo que eran politeístas siendo La Meca un importante centro religioso, donde se albergaba la famosa piedra negra de la Kaaba -piedra negra-, posiblemente un meteorito encontrado en el desierto, al que acudían los peregrinos de toda Arabia.
Mahoma nació en La Meca en el año 570 y quedó huérfano muy pronto. Fue educado por su tío que trabajaba conduciendo caravanas de camellos por el desierto de Arabia.
A los 25 años entró al servicio de una rica viuda, con la que se casó y tuvo tres hijos y cuatro hijas. Era un hombre muy religioso y acostumbrado a retirarse a la cueva de Hira, en las afueras de La Meca para meditar.
Según la tradición, un día el arcángel Gabriel le anunció que él era el nuevo profesta de Alá (Dios en árabe) y debía predicar una nueva religión basada en el sometimiento a la voluntad divina: el Islam.
1.2. LA HÉGIRA.
Mahoma explicó a los habitantes de La Meca lo que Alá le había le había transmitido y les pidió que abandonaran sus viejas creencias. Pero su mensaje no fue bien aceptado y fue perseguido por sus ideas.
Mahoma abandonó La Meca para refugiarse en la ciudad de Medina en el año 622: el la llamada Hégira o huida, fecha que marca el inicio de la era musulmana.
Mahoma consiguió convertir a los habitantes de Medina a la nueva religión, y con su ayuda atacó La Meca, en el año 630 y destruyó a los antiguos ídolos de esa ciudad. Sólo mantuvo la Kaaba como símbolo de unidad entre los seguidores de la religión musulmana en la ciudad de La Meca, ya que desde entonces todos los musulmanes rezan mirando hacia La Meca-Kaaba.
A su muerte, en el año 632, Mahoma había dominado toda Arabia y la mayoría de árabes eran musulmanes.
SABÍAS QUE...
La palabra Islam (sometimiento) engloba a todos los que creen en la fe predicada por Mahoma, que es el islamismo, y el término musulmán (creyente) es el correcto para designar a los seguidores del Islam.
Cuando nos referimos a árabes, sólo hacemos mención a los nacidos en Arabia que no son todos los musulmanes.
Igualmente cuando llamamos cristianos sólo nos estamos refiriendo a los que creen en Dios, aunque sean italianos, ingleses o españoles.
TALLER 2. EL ISLAM
2.1. LA RELIGIÓN ISLÁMICA: El Corán.
Mahoma predicó una religión muy sencilla que está recogida en un libro: el Corán. Este libro recoge las verdades que Alá reveló a Mahoma y, tras su muerte, fueron recogidas y escritas.
Está escrito en árabe y se compone de 114 suras o capítulos. Las primeras suras definen las bases de la religión mulsmana, y el resto, reglamentan la vida cotidiana y social de los creyentes.
2.2. LOS PRINCIPIOS DEL ISLAM.
El primer fundamento de la fe islámica es el monoteísmo. Los musulmanes creen en Dios único, eterno y todopoderoso, Alá. Nada le escomparable y no debe ni siquiera representarse en imágenes ni tampoco a Mahoma. Es la creencia en un solo Díos, en Alá, y en la sumisión a su voluntad (esto quiere decir Islam). Su profesión de fe se reduce a la frase: “No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”.
Alá ha enviado a Mahoma que es su profesta, para recordar a los hombres la ley que deben cumplir.
El Islam no tiene sacerdote, pero existen directores de oraciones (imanes) e intérpretes de los textos del Corán (ulemas).
El lugar sagrado para los musulmanes es la mezquita y el día festivo es el viernes.
Los musulmanes deben cumplir 5 deberes indispensables:
- Creer en un sólo Dios, Alá: “No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”
- La oración cinco veces al día en dirección a La Meca.
- El ayuno en el mes del Ramadán. Ningún musulmán, salvo los niños y los ancianos, pueden comer nada desde la salida hasta la puesta del Sol.
- Dar limosna.
- la pregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida.
2.3. EL ISLAM, ¿CÓMO DEBO COMPORTARME?.
Para los musulmanes no existe una frontera entre la vida religisos y la vida cotidiana.
Basándose en el Corán, el Islam sostiene algunos principios básicos de organización social, ecnómica y política:
- El poder sólo pertenece a Alá, y quines lo ejercen son sus delegados. Los dirigentes son a la vez jefes políticos y religiosos, y reciben el nombre de califas. Los primeros califas fueron elegidos entre la familia de Mahoma.
- También la propiedad tiene un carácter religioso. Todos los bienes pertenecen a Dios y los hombres son sólo sus usuarios. Como existen diferentes niveles, es necesaria la lismona, la ayuda mutua y la prohibición del préstamo con interés.
- La justicia debe ser aplicada, siguiendo las normas del Corán, por un juez, llamado cadí, nombrado por el califa entre los mejores creyentes.
TALLER 3. LA MEZQUITA
3.1. LA MEZQUITA.
Las mezquitas son, como las sinagogas judías o las iglesias cristianas, lugar de culto, de enseñanza y de reunión de los creyentes.
Los musulmanes se reúnen allí, especialmente el viernes, para rezar bajo la dirección del imán.
La estructura de la mezquita es muy simple: un gran patio abierto o sahn, una sala de oraciones o haram y una torre o alminar.
- El gran patio tiene una fuente donde los musulmanes se lavan para estar puros en el rezo.
- El haram o sala de las oraciones, es un bosque de columnas que recuerda al Jardín del Edén, lugar donde todo musulmán quiere llegar tras su muerte. A su vez en él se encuentra:
- La quibla: que es el muro orientado a La Meca y hacia donde se dirige el rezo.
- El mihrab: que es una pequeña capilla situada en la quibla y donde se solía situar al califa para sus rezos.
- El alminar, es la torre desde el almuhédano llama a la oración 5 veces al día.
3.2. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA.
“La mezquita es el templo de los musulmanes. Allí acuden a rezar, sobre todo los viernes. Los musulmanes deben rezar cinco veces cada día, y para hacerlo interrumpen su trabajo.
La mezquita consta de una gran habitación, el haram, que es la sala de las oraciones. Para sostener el techo, el haram está compuesto de un bosque de columnas y arcos. Fíjate cómo las columnas son muy esbeltas y cómo hay diversos tipos de arcos con dovelas de distinto color. Observa también que el arco describe más de medio círculo, es el llamado arco de herradura.
Recuerda que la oración debe hacerse mirando hacia La Meca, ¿cómo lo sabían los musulmanes que se sentaban sobre sus esterillas en la mezquita de Córdoba?
Sólo tenían que hacer una cosa: dirigir su mirada hacia la pared del fondo, que está orientada hacia la ciudad santa. Esta pared se llama quibla y suele estar junto a una pequeña habitación, el mihrab, donde se guarda un ejemplar valioso del Corán y un poco de arena traída por algún peregrino de las cercanías de La Meca.
Hay un púlpito desde el que un musulmán, reconocido por su religiosidad, dirige la oración. En la religión islámica no hay sacerdotes. A veces, en Córdoba, dirigía los rezos el propio califa o un funcionario suyo.
Antes de entrar en el haram el musulmán debe limpiarse (abluciones) en el patio.
Desde la torre (aliminar) se llama a la oración con grande voces.
La mezquita de Córdoba fue comenzada por Abd-ar-Rhamán I y terminada por Al-Mansur, gran jefe militar, a cuya muerte (1002) empezó a descomponerse el califato. Cabían entonces más de veinticinco mil fieles.
Los cristianos, al conquista la ciudad, destruyeron una parte del haram, donde edificaron una catedral“
GALERIA DE GRÁFICOS |
Visita las mezquitas de Almonaster la Real (Huelva) y Córdoba y realiza las actividades que se piden a continuación.
TALLER 4. CULTURA Y ARTE ISLÁMICO.
4.1. EL ESPLENDOR DE LA CULTURA MUSULMANA.
Entre los siglo VIII y XII, la civilización islámica conoció una etapa de esplendor, en contraste con la Europa feudal, mucho más rural y empobrecida.
El hecho de que todos los musulmanes conocieran una misma lengua, el árabe, permitió que los conocimientos se transmitieran fácilmente de un territorio a otro y que se fueran integrando culturas diversas: griegos, romanos, persas, egipcios, india, etc...
- Los musulmanes destacaron en estudios matemáticos y de ciencias: sistemas hidrúlicos y de riego, fabricación de porcelana y papel, elaboración de perfumes y bálsamos, etc.
- También poseían conocimientos en medicina y cirugía.
- Desarrollaron la geografía y la astronomía.
4.2. UN ARTE DIVERSO Y HOMOGÉNEO.
Desde el punto de vista artístico, el Islam ofrece una notable diversidad por las influencias que recibió de los territorios por donde se expandió. Sin embargo, la prohibición coránica de representar imágenes sagradas originó en el arte una especial dedicación a la arquitectura y las artes decorativas.
Más información gráfica en:
a. Arquitectura.
- Predominan las construcciones de ladrillo con una muy profusa decoración de mármoles o mosaico con temas epigráficos, tanto vegetales como geométricos.
Decoración epigráfica vegetal | |
Decoración epigráfica geométrica | |
Decoración epigráfica caligráfica | |
Azulejos vidriados |
- El edificio más representativo es la mezquita, pero hay otros edificios como palacios, mercados o baños públicos.
b. Artes decorativas.
Destaca la cerámica decorada con una enorme variedad de motivos, formas y colores. Igualmente alcanzó una gran difusión de miniatura, empleada para decorar libros con representaciones de la vida cotidiana, pero nunca de imágenes del profeta ni de Ála.
TALLER 5. LA CONQUISTA DE AL-ÁNDALUS.
5.1. EL NOMBRE.
Se conoce como al-Ándalus (en árabe لأندلس) al territorio de la Península Ibérica bajo poder musulmán durante la Edad Media entre los años 711 y 1492.
Como bien sabrás el término Andalucía procede del término árabe “al-Ándalus?, pero sabes por qué llamaban los musulmanes a esta región así?
Existen varias teorías:
1ª. Como los vándalos fue un pueblo germánico que entró por la Península de Norte a Sur, instalándose en el Norte de África, los musulmanes llamaron a esta zona “la tierra de los vándalos” = al-Ándalus.
2ª. Otros historiadores proponen que el término "al-Ándalus" es la arabización de la expresión goda "Landa-hlauts", sustantivo compuesto por los término "landa" (tierra) y "hlauts" (sorteo) y que significa "tierras de sorteo". Los visigodos se repartían las tierras conquistadas mediante "sorteos" con el objetivo de repoblarlas cuando entraron en Hispania.
3ª. Por último otros historiadores sostienen que el nombre "al-Ándalus" tiene su origen en la palabra árabe "Jazirat al-Andalus", que significa “la ínsula o la península del Atlántico o la Atlántida”, y que aludiría a la Península Ibérica.
5.2. LA CONQUISTA.
La entrada de los musulmanes en la península se produjo con el desembarco en Gibraltar, el 27 de abril de 711, Tariq, lugarteniente del gobernador de Tánger, Muça, lideró un ejército de 9.000 hombres.
Poco después, el 19 de julio, los visigodos fueron derrotados y su rey Rodrigo murió en la Batalla de Guadalete.
La ocupación del sur peninsular con la implantación masiva de poblaciones norteafricanas se produjo rápidamente. La presencia de los invasores musulmanes al norte del Sistema Central era sin embargo prácticamente anecdótica, limitándose a guarniciones desde las que profundizar sus incursiones militares o razzias.
TALLER 6. LA CREACIÓN DE al-ÁNDALUS.
En el año 756 Abd al-Rahmán I llegó a Córdoba y estableció la dinastía Omeya que gobernó al-Ándalus hasta 1031. En el 773 Abd al-Rahmán I creó el Emirato de Córdoba, independizándose política y administrativamente del Califato de Damasco, aunque mantuvo con el mismo una unidad cultural, espiritual y moral.
El verdadero organizador del emirato independiente fue Abd al-Rahmán II, que delegó los poderes en manos de los visires. La islamización fue muy rápida y el número de mozárabes (cristianos en territorio musulmán) se redujo considerablemente.
6.2. EL CALIFATO DE CÓRDOBA.
En el año 912, ascendió al trono Abd al-Rahmán III, cuando ya la decadencia política del emirato era un hecho. Intentando acabar con las sublevaciones y conflictos, se proclamó califa en 929, dando paso al califato de Córdoba
En el año 929, Abd al-Rahmán III estableció el Califato de Córdoba, declarando la independencia religiosa de Bagdad, capital del Califato Abasí. Esta proclamación del califato contenía un propósito doble: En el interior, los Omeyas querían consolidar su posición. En el exterior, consolidar las rutas marítimas para el comercio en el Mediterráneo, garantizando las relaciones económicas con Bizancio y asegurando la subadministración del oro.
La de los Omeyas es la etapa política más importante de la presencia islámica en la península, aunque de corta duración pues en la práctica terminó en el 1010 con la guerra civil que se desencadenó por el trono entre los partidarios del último califa legítimo Hisham II, y los sucesores de su primer ministro o hayib, Almanzor.
Oficialmente, el Califato de Córdoba siguió existiendo hasta el año 1031, en que fue abolido dando lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como Reinos de Taifas.
6.3. LOS REINOS TAIFAS.
Las taifas fueron hasta 39 pequeños reinos en que se dividió el califato como consecuencia de la guerra civil. Cuando el último califa Hisham III es depuesto y proclamada en Córdoba la república, todas las coras de al-Ándalus que aún no se habían independizado se autoproclaman independientes. Cada taifa se identificó al principio con una familia, clan o dinastía. Así surgen la taifa en Sevilla, Badajoz, Toledo, Zaragoza…
6.4. EL IMPERIO ALMORÁVIDE
La disgregación del califato en múltiples taifas hizo evidente que sólo un poder político centralizado y unificado podía resistir el avance de los reinos cristianos del norte. Así, la conquista de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI anunciaba la amenaza cristiana de acabar con los reinos musulmanes de la península.
Ante tal situación, los reyes de las taifas pidieron ayuda al sultán almorávide del norte de África, Yusuf ibn Tasufin, el cual pasó el estrecho y no sólo derrotó al rey castellanoleonés en la batalla de Zalaca (1086), sino que conquistó progresivamente todas las taifas. Pero su brutal ocupación militar termina en fracaso al resistir los castellanoleoneses la toma de la emblemática capital visigoda de Toledo.
Los primeros indicios del malestar andalusí contra los Almorávides, se produjeron en Córdoba en 1121, cuando la población se rebeló contra los almorávides. En 1144 un sufí, Ibn Quasi empieza un movimiento antialmorávide y empiezan a surgir los llamados Segundos reinos de Taifas.
6.5. EL IMPERIO ALMOHADE
Los almohades desembarcaron desde 1145 en la Península Ibérica, y trataron de unificar las taifas utilizando como elemento de propaganda su agresión a los reinos cristianos y la defensa de la pureza islámica. En poco más de treinta años los almohades lograron forjar un poderoso imperio que se extendía desde el centro de Portugal) hasta Libia y consiguieron parar el avance cristiano cuando derrotaron a las tropas castellanas en 1195 en la batalla de Alarcos.
La victoria cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) marca el comienzo del fin de la dinastía almohade, no sólo por el resultado del encuentro en sí mismo sino por la subsiguiente muerte del califa al-Nasir y las luchas sucesorias que se produjeron y que hundieron el califato en el caos político dando lugar a los Terceros reinos de Taifas.
6.6. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA
A mediados del siglo XIII al-Ándalus quedó reducido al reino nazarí de Granada. En el año 1238, entra en Granada Muhammed I ibn Nasr conocido, asimismo, como Al-Ahmar, "el Rojo" .Es el creador de la dinastía Nazarí (que tuvo 20 sultanes granadinos) y fue el fundador del Reino de Granada que, si bien al principio, confraternizó con los reyes castellanos, tuvo que convertirse, pasado el tiempo, en tributario de los mismos a fin de mantener su independencia.
En las últimas décadas de la dinastía nazarí de Granada estuvo dividida por una guerra civil interna que enfrentó Al-Zagal y su hijo Boabdil.
El último rey de la dinastía nazarí fue Boabdil (Abu 'Abd-Allāh). Su derrota en 1492 por los Reyes Católicos puso fin a la Conquista, proceso que comenzó en el siglo VIII con batalla de Covadonga. El Reino de Granada fue anexionado a la Corona de Castilla.
TALLER 7. LA ECONOMÍA DE al-ÁNDALUS.
7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
La llegada de la civilización islámica a la península Ibérica provocó importantes transformaciones económicas.
De una economía esencialmente de autosubsistencia rural se pasó para una economía marcadamente urbana.
Uno de los lugares más importantes de la ciudad musulmana es el suq (zoco) o mercado.
Los mercados conocieron un renacimiento en la península durante el periodo islámico. En ellos se realizaba el comercio de productos diversos, principalmente de los productos de metal y de otros productos de artesanía así como sedas, algodón o tejidos de lana.
Algunos artículos de lujo producidos en al-Ándalus se exportaban a la Europa cristiana, al Magreb y hasta el Oriente. Los talleres y tiendas donde se producían esos trabajos eran propiedad del Estado.
En Al-Ándalus también se recurrió con frecuencia a la esclavitud como fuente de mano de obra. A los esclavos se les solía apreciar diferentemente según su raza ya que a cada una se le atribuía una cualidad diferente para el trabajo.
A. La agricultura
En las zonas secas surgió el cultivo del trigo y la cebada.
Se siembran también habas y granos, que eran la base de la alimentación de la población.
Fue durante esta época que el cultivo del arroz se introdujo en la península, así como el de la berenjena, la alcachofa y la caña de azúcar.
Los frutales ocupaban una área agrícola importante: perasy manzanas, higos y uvas.
También destacaba la producción de la miel y aunque su consumo estaba prohibido por el islam, el vino se producía y consumía en grandes cantidades, por lo menos hasta la llegada de los almohades.
Menor papel económico tendría la ganadería.
La cría de ganado era también una práctica común, en particular de ganado bovino y caprino. Asimismo, los conejos y las gallinas eran muy apreciados en la alimentación.
Los musulmanes cruzaron los sistemas hidráulicos de los romanos con los de los visigodos y con las técnicas que trajeron del Oriente. A lo largo de los ríos construyeron molinos de agua y para sacar agua de los pozos introdujeron la noria y la picota.
C. Pesca y caza
- La pesca era propiciada por la existencia de una larga línea costera. La pesca, se daba tanto marítima como fluvial. Aunque el pescado no debió de tener un papel importante en la dieta. Las especies más capturadas eran la sardina y el atún, utilizándose para la captura de este último un tipo de red propia, denominada almadraba.
- La caza podía aportar también tanto carnes (conejos, perdices...), dedicado a abastecer los mercados urbanos, como pieles destinados a la industria peletera (zorro, nutria...) en zonas escasamente habitadas, situadas en la frontera septentrional. Aunque parece destacar más la caza a modo de diversión, Se caza con aves de presa, siendo importante los tratados sobre el cuidado y adiestramiento de estas aves.
D. Minería
El oro se extraía de algunos ríos, como el Segre, Guadalquivir o en la desembocadura del Tajo.
La plata se encontraba en Murcia y Córdoba, el hierro de Huelva y San Nicolás del Puerto. También se encontraban cobre, plomo y estaño
Canteras de mármol se citan las de Sierra Morena, aunque seguía siendo deficitario al-Ándalus en materiales de construcción suntuario y había que importarlos.
La abundante madera de los bosques se usaba para la fabricación de piezas de mobiliario y para la construcción naval y como combustible.
Citar también la recolección de plantas medicinales y aromáticas y frutos dedicados a la alimentación (castañas avellanas...) o productos como el corcho.
En cuanto a la sal se obtenía tanto de minas de sal gema en la región de Zaragoza como de salinas (lo más habitual) en las regiones de Alicante, Almería y Cádiz. Gracias a la sal se pudo desarrollar una importante industria de salazón que constituyó uno de los objetos de exportación.
7.3. SECTOR SECUNDARIO: La artesanía.
Los andalusíes fueron especialistas en artesanía. Tomaban materias primas para fabricar manualmente cerámicas, cueros, orbebrería, tintes e incluso armas.
7.4. SECTOR TERCIARIO: El comercio.
Gracias al desarrollo de las ciudades y del sector primario de la agricultura y del secundario de la artesanía se produjo un relanzamiento nuevamente del comercio.
Los andalusíes exportaban por todo el mundo del Islam dichos productos y traían esclavos y oro.
Con este oro acuñaron monedas tanto en oro (dinar) como en plata (dirhem).
Los andalusíes establecían comercio con los pueblos cristianos del norte de la península, pero incluso con los europeos del Imperio carolingio o el Imperio bizantino.
TALLER 8. LA SOCIEDAD DE al-ÁNDALUS.
8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
El islam sólo reconoce una clase social, la umma o comunidad de creyentes.
La sociedad andalusí fue muy compleja:
Por un lado estaban los hispanovisigodos, ya mezclados con los hispanorromanos, los judíos, los árabes y bereberes, los conversos y, por último, las minorías de esclavos y marginados.
La población de al-Ándalus era muy heterogénea.
La estructura social andalusí estaba condicionada por el origen étnico de cada grupo y por la clase social.
8.2. LOS GRUPOS SOCIALES:
A. LOS MUSULMANES.
- Los árabes
Los árabes fueron la minoría dominante en el al-Ándalus. Fueron los que ocuparon la cúspide de la sociedad andalusí. Los primeros árabes que llegaron a España fueron los conquistadores y sus descendientes.
Los árabes se asentaron, fundamentalmente, en las ciudades.
- Los sirios
La segunda oleada de árabes llegó con los Omeyas, fueron los sirios. Estos se instalaron, sobre todo, en las ciudades del sur.
Ocuparon los rangos y puestos de privilegio durante todo el periodo, incluso en los reinos de taifas.
- Los bereberes
Los bereberes fueron la mayoría musulmana de los conquistadores, aunque también eran minoría. Una vez consolidada la conquista trajeron a sus mujeres, y a parte de su tribu del norte de África, para formar clanes.
Los bereberes se instalaron en las serranías peninsulares. Fueron, principalmente, población rural. Se sentirían explotados y desplazados por los árabes.
La población bereber crece rápidamente. Constituyen el grueso del ejército omeya profesional.
B. LOS CONVERSOS: Mozárabes, mudéjares y moriscos
- Los muladíes
Los muladíes son la mayoría de la población andalusí. Son los conversos cristianos al islam y sus descendientes.
En su mayoría son campesinos y siervos que fueron sometidos a servidumbre a pesar de ser parte de la umma. Pertenecieron a todas las clases sociales y a todos los oficios, y vivieron tanto en el campo como en la ciudad.
- Mozárabes
Los mozárabes fueros los cristianos que vivieron bajo dominio musulmán.
Los mozárabes conservaron sus riquezas, sus instituciones, su nobleza y su Iglesia. Mantuvieron vigentes sus ritos y sus edificios de culto, aunque no pudieron construir otros nuevos, ni arreglarlos, lo que implicó un progresivo deterioro de las iglesias. Eran un porcentaje elevado de la población, tanto en el campo como en la ciudad. Los mozárabes debían pagar tributo a los musulmanes.
- Mudéjares
Los mudéjares serán los musulmanes que vivan bajo dominio cristiano.
Los mudéjares aparecieron en España tras la conquista de Toledo, en el 1085, Fueron una población minoritaria y discriminada a la que se les exigía impuestos y se repartían sus tierras entre los nuevos colonos cristianos, pero conservaron sus leyes, jueces y costumbres.
- Moriscos.
Para evitar esta discriminación muchos mudéjares se bautizaron, convirtiéndose en moriscos, pero no evitaron la discriminación contra los cristianos nuevos. A partir de 1492 se llaman moriscos a todos los musulmanes y descendientes de musulmanes.
C. LOS JUDÍOS
Los judíos fueron una minoría muy influyente en el al-Ándalus, aunque se ignora su número. Suelen ser ricos y cultos. Vivieron fundamentalmente en las ciudades. En las ciudades fueron artesanos y burgueses, y tuvieron las mismas condiciones sociales que los mozárabes.
A diferencia de los mozárabes vivieron en barrios apartados: en las juderías. También sufrieron presiones para que se convirtieran o huyeran.
D. LOS ESLAVOS
Los eslavos fueron la población blanca y rubia de las fronteras del norte de al-Ándalus. Su consideración social era muy alta, tanto en su condición de esclavos como en la de libertos.
Las mujeres cautivas, si daban a luz a un hijo varón, pasaban a ser libres, e incluso se convertían en princesas si el hijo era del emir o del califa.
E. LOS ESCLAVOS
Los esclavos, aparte de los cautivos, eran los negros y los renegados. Eran el grupo más bajo de la condición social. Se utilizaron como mano de obra barata, bastaba con su manutención. Nunca actuaron como un grupo social diferenciado.
8.3. LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
La sociedad islámica, como la cristiana, fue básicamente estamental, de tipo feudal.
- En la cúspide de la sociedad estaba el malik, el califa o el emir, un descendiente del Profeta que estaba por encima de los demás mortales, pero que gobernaba los asuntos terrenales. Era, al mismo tiempo, jefe espiritual y temporal. El califa, es el único con poder para interpretar las leyes establecidas en el Corán.
- En el tercer escalón estaban los notables, ricos y poderosos, letrados, comerciantes, artesanos, etc. En su mayoría fueron bereberes.
- Por debajo estaba la masa, o pueblo, que era la categoría inferior de los miembros libres de la sociedad islámica. Encuadrados en el pueblo estaban desde los campesinos más pobres, no mejor considerados que los mozárabes pobres, hasta los artesanos con posibles de las ciudades.
TALLER 9. LA CIUDAD MUSULMANA
9.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Las ciudades eran el centro de la vida política, económica, religiosa y cultural. En ellas vivía gran parte de la población.
- Una muralla con varias puertas, que se cerraban por la noche, rodeaba las ciudades islámicas medievales.
- La parte más importante de la ciudad era la medina, donde estaban los edificios más destacados. Las calles de la medina eran estrechas e irregulares y formaban auténticos laberintos.
- Alrededor de la medina se disponían los barrios residenciales y por último los barrios del arrabal, diferenciados por actividades gremiales, donde se situaban los talleres más ruidosos o malolientes, como es el caso de las curtidurías, donde se curtía el cuero.
- El centro de la vida política era el alcázar, un recinto fortificado donde vivían la autoridad local y sus funcionarios.
- La vida religiosa giraba en torno a la aljama o mezquita mayor, aunque había templos más pequeños distribuidos por la ciudad.
- En cuanto a la vida social y económica, se desarrollaba alrededor del zoco o mercado.
- Los comerciantes guardaban las mercancías en grandes almacenes, llamados alhóndigas, desde donde se distribuían a los comercios locales.
La población de las ciudades estaba formada por artesanos, comerciantes y un numeroso grupo de vendedores ambulantes, sirvientes y esclavos.
En algunas ocasiones los califas mandaron construir ciudades palacios a las afuera de Córdoba con el fin de tener un lugar más protegido que el centro de la medina. Así surgió Medina Azahara.
Otros elementos de interés de la ciudad islámica son los baños y los jardines palaciegos.
9.2. LA CASA MUSULMANA.
La casa musulmana refleja el carácter íntimo de la vida familiar. Las prescripciones islámicas sobre la reclusión de las mujeres y el papel central de la familia hacen de la casa un espacio cerrado al exterior.
Volcada hacia el interior, los muros, totalmente blancos, son sobrios y apenas tienen adornos. Sólo puertas y ventanas rompen la desnudez de la fachada y ofrecen alguna concesión ornamental.
Si las ventanas están a ras de suelo, suelen ser pequeñas y están a bastante altura como para dificultar las miradas indiscretas.
Las celosías de madera, que cubren ventanas y balcones, permiten ver la calle desde el interior, pero lo ocultan a las miradas indiscretas. Son también entradas de aire fresco.
Buena parte de la vida familiar sucede en las terrazas, donde se ponen las ropas y los alimentos a secar o se recoge el agua de lluvia.
Las casas de las familias más pudientes estaban organizadas en torno a un patio central, generalmente de forma rectangular. Si era posible, un pozo servía de fuente de agua fresca.
A los cuatro lados del patio se abren arcadas, que dan acceso a las salas, alcobas o dependencias. Es este el espacio femenino, conocido como harim, espacio sagrado prohibido a los varones de fuera de la familia.
Una habitación, la más espaciosa y mejor amueblada, sirve de lugar de reunión para los hombres. Es también la habitación más exterior, cercana a la entrada, pues así se dificulta el contacto de los visitantes con las mujeres de la casa. En ella, los hombres del vecindario toman una infusión mientras discuten sobre los más variados asuntos.
TALLER 10. LA CULTURA ANDALUSÍ
10.1. LA LENGUA.
El árabe es, después del latín, la lengua que más léxico ha aportado al castellano. Fueron más de 7 siglos de convivencia en la Península Ibérica.
El vocabulario de origen árabe es especialmente significativo en campos en los que esta cultura realizó una aportación destacada a los pueblos peninsulares, como, por ejemplo:
- La agricultura: acequia, alcachofa, algodón, azúcar, noria, albaricoque, aceite, albahaca
- La guerra: alférez, tambor, alfanje, adalid, almirante, arsenal
- Comercio y manufacturas: aduana, tarifa, arancel, arroba, tarea, alfarero, abalorio, alhaja, alicates
- La cocina: alfajor, albóndiga, almíbar, almirez, arrope, taza
- La construcción: adoquín, alcázar, alcoba, alféizar, aljibe, adobe, alcantarilla, azotea, azulejo
- Topónimos: Alcalá, Albacete, Guadalquivir, Algeciras, Gibraltar, Murcia, Guadalajara, GuadianaUna mención aparte merece el vocabulario científico. A esta lengua le debemos léxico en los siguientes campos:
- Matemáticas: cifra, álgebra, algoritmo, guarismo
- Astronomía: cenit, almanaque.
- Alquimia: azufre, alambique, redoma, elixir, álcali, azogue
- Medicina: nuca, jaqueca, jarabe
La cultura islámica andalusí está considerada como una de las épocas de oro de la historia de España. Aquí vivieron algunos de los más importantes pensadores, literatos, artistas y científicos de la historia del islam. La cultura andalusí se fundamenta en el islam, seguidor de los preceptos islámicos y respetuosos con la autoridad, aunque no puritano, y está escrita en lengua árabe.
10.2. LA ENSEÑANZA.
La enseñanza en el mundo islámico, y en el al-Ándalus, no se diferencia gran cosa de la enseñanza en el mundo cristiano, salvo en que los libros canónicos son el Corán y la suna, se hace en árabe y presta una mayor atención a la antigüedad clásica.
El curriculum es el:
- “Trívium” (fundamental): Ciencias Religiosas, Historia y Filología;
- “Quadrívium” (complementario): Matemáticas, Medicina, Astronomía y Filosofía.
La educación está reservada a una minoría privilegiada, pero estaba generalizada entre la nobleza y la aristocracia, a diferencia de lo que ocurría en el mundo cristiano.
10.3. LA POESÍA.
La poesía en el mundo musulmán es muy apreciada, y en el al-Ándalus muy cultivada. Es poesía en lengua árabe y se dedica, fundamentalmente, a la alabanza de los poderosos y la vida palaciega.
Era una poesía cantada y fácilmente musicalizada, según la tradición persa. Cantan a la vida y al amor.
10.4. LA FILOSOFÍA
La filosofía andalusí tiene una importancia fundamental en la historia de la filosofía occidental. Se basa en la tradición religiosa y el pensamiento griego, principalmente el de Aristóteles, que fue introducido en el islam por el persa Avicena.
- Averroes (1126-1198) es la cima más alta de la filosofía andalusí y en buena medida de la filosofía islámica. Su obra es muy extensa, y abarca temas de literatura, historia, derecho, teología, etc. Toda ella está preñada de juicios críticos y profundamente aristotélico. Es el único autor que habla de la condición de la mujer en el mundo islámico.
- En el al-Ándalus no sólo destacaron los pensadores musulmanes sino también los cristianos y los judíos como Maimónides.