TALLER 10. LA CULTURA ANDALUSÍ
10.1. LA LENGUA.
El árabe es, después del latín, la lengua que más léxico ha aportado al castellano. Fueron más de 7 siglos de convivencia en la Península Ibérica.
El vocabulario de origen árabe es especialmente significativo en campos en los que esta cultura realizó una aportación destacada a los pueblos peninsulares, como, por ejemplo:
- La agricultura: acequia, alcachofa, algodón, azúcar, noria, albaricoque, aceite, albahaca
- La guerra: alférez, tambor, alfanje, adalid, almirante, arsenal
- Comercio y manufacturas: aduana, tarifa, arancel, arroba, tarea, alfarero, abalorio, alhaja, alicates
- La cocina: alfajor, albóndiga, almíbar, almirez, arrope, taza
- La construcción: adoquín, alcázar, alcoba, alféizar, aljibe, adobe, alcantarilla, azotea, azulejo
- Topónimos: Alcalá, Albacete, Guadalquivir, Algeciras, Gibraltar, Murcia, Guadalajara, GuadianaUna mención aparte merece el vocabulario científico. A esta lengua le debemos léxico en los siguientes campos:
- Matemáticas: cifra, álgebra, algoritmo, guarismo
- Astronomía: cenit, almanaque.
- Alquimia: azufre, alambique, redoma, elixir, álcali, azogue
- Medicina: nuca, jaqueca, jarabe
La  cultura islámica andalusí está considerada como una de las épocas  de oro de la historia de España. Aquí vivieron algunos de los más  importantes pensadores, literatos, artistas y científicos de la  historia del islam. La cultura andalusí se fundamenta en el islam,  seguidor de los preceptos islámicos y respetuosos con la autoridad,  aunque no puritano, y está escrita en lengua árabe.
10.2.  LA ENSEÑANZA.
La  enseñanza en el mundo islámico, y en el al-Ándalus, no se  diferencia gran cosa de la enseñanza en el mundo cristiano, salvo  en que los libros canónicos son el Corán y la suna, se hace en  árabe y presta una mayor atención a la antigüedad clásica.
El  curriculum es el:
- “Trívium” (fundamental): Ciencias Religiosas, Historia y Filología;
- “Quadrívium” (complementario): Matemáticas, Medicina, Astronomía y Filosofía.
La educación está reservada a una minoría privilegiada, pero estaba generalizada entre la nobleza y la aristocracia, a diferencia de lo que ocurría en el mundo cristiano.
10.3.  LA POESÍA.
La  poesía en el mundo musulmán es muy apreciada, y en el al-Ándalus  muy cultivada. Es poesía en lengua árabe y se dedica,  fundamentalmente, a la alabanza de los poderosos y la vida  palaciega.
Era  una poesía cantada y fácilmente musicalizada, según la tradición  persa. Cantan a la vida y al amor.
10.4.  LA FILOSOFÍA
La  filosofía andalusí tiene una importancia fundamental en la  historia de la filosofía occidental. Se basa en la tradición  religiosa y el pensamiento griego, principalmente el de Aristóteles,  que fue introducido en el islam por el persa Avicena.
- Averroes (1126-1198) es la cima más alta de la filosofía andalusí y en buena medida de la filosofía islámica. Su obra es muy extensa, y abarca temas de literatura, historia, derecho, teología, etc. Toda ella está preñada de juicios críticos y profundamente aristotélico. Es el único autor que habla de la condición de la mujer en el mundo islámico.
- En el al-Ándalus no sólo destacaron los pensadores musulmanes sino también los cristianos y los judíos como Maimónides.


 

 
   
  

