TALLER 1. LOS CAMBIOS DE
LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA.
1.1. Los objetivos de los grandes descubrimientos.
Durante los
siglos XV y XVI termina la denominada Edad Media y comienza lo que se conoce
como Edad Moderna, una época en la
cual se dio un cambio en la mentalidad cultural y política de la población
europea, que luego se expandirá a otros lugares del mundo.
Los cambios
más importantes que se dieron en este período tienen que ver con esferas muy importantes
de la vida en sociedad:
- A nivel político la monarquía fue adquiriendo cada vez más poder en detrimento de la nobleza. Esta nueva forma de entender las relaciones políticas recibirá el nombre de monarquía autoritaria, siendo la dinastía Trastamara y la Austria los máximos exponentes. Sin embargo, el poder fue consolidándose en manos de una sola persona, dando lugar a la monarquía absolutista de finales del siglo XVI y XVII;
- A nivel económico con la Modernidad se intensificó el intercambio comercial entre los países. La burguesía que había surgido a fines de la Edad Media se hizo cada vez más poderosa. Muchos habitantes del campo se fueron a la ciudad y, a nivel económico, surgieron los préstamos, los créditos, las letras de cambio, los banqueros y los cambistas. Es decir, nació el capitalismo comercial.
- A nivel social se produjo el ascenso de la burguesía. El centro de la vida son las ciudades y el principal papel lo desempeña el nuevo estamento emergente como es la burguesía. Surgen las grandes familias de banqueros y comerciantes que si bien poseen poder económico, no alcanzan el poder político y por ende, los privilegios de los estamentos privilegiados tradicionales.;
- A nivel cultural se produjo un cambio de mentalidad que dio origen al antropocentrismo (el hombre es ahora el centro de todas las reflexiones y estudios) de la mano del Humanismo y del Renacimiento. Ya no es Dios el centro del universo. Se puso al hombre en el centro de las preocupaciones, se exaltaron sus valores y sus posibilidades de transformar el mundo a través de su acción. De la mano del Renacimiento, los filósofos y poetas protagonizaron un movimiento cultural llamado Humanismo y buscaron en la cultura griega y romana los modelos a partir de los cuales elaborar las nuevas ideas.
- A nivel religioso la Iglesia Católica sufrió una dura protesta de algunos elementos dando lugar a la Reforma y la Contrarreforma. A raíz del movimiento de Reforma, la Iglesia Cristiana quedó definitivamente dividida en dos: la Iglesia Católica y la Iglesia Protestante. A estos últimos se los llamó así porque “protestaron” contra el orden que mantenía la Iglesia Católica, con casos de corrupción, compra del perdón e intrigas políticas.
1.2.
El Humanismo
Durante el
siglo XIV en Italia los literatos comenzaron a interesarse por los autores
clásicos grecolatinos. La nueva mentalidad ponía al hombre como el centro del
mundo por eso se llamó Humanismo.
Sus
características fueron:
- El rechazo a la mentalidad medieval centrada en la idea de Dios y la exaltación del ser humano al que consideraron como el único dotado de razón y libertad.
- La inspiración en la cultura grecolatina el interés por la lengua griega permitió la traducción de los grandes autores clásicos sobre todo Platón y Aristóteles.
- El interés por la ciencia y el progreso técnico que comportó la difusión de un nuevo espíritu científico basado en la observación y la experimentación. Se defendió la búsqueda de la verdad a través de la razón y la experiencia, también defendían el valor de la reflexión personal.
- La utilización de las lenguas vernáculas (francés, italiano, castellano)como vehículo de transmisión cultural en sustitución del latín y el griego un paso muy importante fue la traducción de la Biblia.
- Tenían una profunda curiosidad. Aspiraban a saber de todo.

1.3. La expansión del Humanismo.
Los
principales elementos e instituciones que favorecieron su difusión fueron:
- La invención de la imprenta (1454).
- Las academias, como principales impulsoras de su pensamiento.
- Las universidades (Bolonia, Florencia, Alcalá de Henares...).
1.4. La imprenta.
Hasta
mediado del siglo XV, los libros eran difundidos a través de las copias que
monjes y frailes escribían a mano en los monasterios.

Con este
nuevo sistema, Gutenberg consiguió realizar numerosas copias de la Biblia en el mismo tiempo que tardaba
un monje en copia una.
La Biblia de
Gutenberg se imprimió en 1455 en Maguncia Alemania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario