Pese
a los avances en la cartografía en el siglo XV, apenas se tenía constancia
científica de la realidad de nuestro planeta.
Muchas
realidades que sirvieron para buscar una verdad que permitiera al hombre
avanzar en el conocimiento de la Tierra.
Así,
pese a que la esfericidad de la Tierra era ya más que evidente, los cálculos
de la misma no eran los más correctos, si bien, muy aproximadas.
Éste
fue el primer gran error de Colón: no conocer el tamaño real, pues el almirante
genovés creyó que la Tierra era ¾ más pequeña de lo que realmente es. Colón
murió sin saber nunca que había descubierto un nuevo continente. Tuvo que ser
Américo Vespucio quien tuviera constancia de ello, de ahí el nombre.
Pero la aventura de Colón, de consecuencias incalculables para el época, no estuvo exenta de complicaciones. Vamos a estudiar qué movió a Colón a adentrarse en el océano Atlántico.
Pero la aventura de Colón, de consecuencias incalculables para el época, no estuvo exenta de complicaciones. Vamos a estudiar qué movió a Colón a adentrarse en el océano Atlántico.
TALLER 1. LOS GRANDES
DESCUBRIMIENTOS MARÍTIMOS.
1.1. Los objetivos de los grandes descubrimientos.
En la Edad
Media el comercio europeo con Oriente (seda, especias) se hacía a través de la
ruta de la seda que recorría el Mediterráneo, llegaba a Constantinopla y desde
allí atravesaba Asia central.
En el año
1459 los turcos conquistaron Constantinopla y obstaculizaron las vías
tradicionales de comercio con Oriente. Por eso se tuvieron que encontrar nuevas vías marítimas para acceder a determinados productos
de lujo que en procedían de Oriente.
Así, a
partir del siglo XV, se desarrollaron una serie de expediciones marítimas que abrieron nuevas rutas comerciales,
alcanzaron nuevos continentes y ampliaron el mundo que se conocía hasta
entonces.
1.2. Las expediciones portuguesas: La ruta
africana.
Los
navegantes portugueses fueron los primeros en aventurarse hacia el Sur por el
Atlántico, abriendo nuevas rutas:
- La ruta africana: Navegando hacia el Oeste llegaron a las islas Madeira y las Azores. Más adelante, consiguieron bordear las costas africanas hacia el Sur y llegaron al golfo de Guinea. Más adelante Bartolomé Díaz llegó hasta el Cabo de Buena esperanza o de las Tormentas (1488).
- Ruta de la India: Una nueva expedición dirigida por Vasco de Gama llegó hasta la costa de la India (1498) y abrió así el camino hacia las islas de las Especias.
TALLER 2. LOS MEDIOS DE
NAVEGACIÓN
2.1. La carabela y la nao.
A finales del siglo XV se
modernizó la navegación por mar gracias a la modernización de dos tipos de
embarcaciones: la nao y la carabela.
La nao se diferenciaba de la carabela
por ser de mayor tamaño y por llevar velas cuadradas y triangulares. La
carabela, más pequeña, sólo llevaba velas triangulares, que la hacía más rápida
y manejable que la nao.

Una parte muy importante de estos barcos son las velas ya que son demasiado altos y redondos apara ir con remos; sólo se mueven con las velas. La de forma triangular se llama vela latina. Es muy buena porque aprovecha el viento cuando sopla de lado. La nao lleva vela en el palo de popa; pero en los otros palos lleva unas grandes velas cuadradas, que funcionan mejor cuando el viento viene de atrás.
2.2. El cargamento.
Cuando las
naos y las carabelas salían de viaje almacenaban en las bodegas dos cosas: comida y bebida para la tripulación y productos para comerciar.
- El gran problema era que no podían almacenar comida o verduras frescas porque con el tiempo se estropeaban. Así que en lugar de pan utilizaban galleta (pan cocido) y leguminosas secas (garbanzos, judías o lentejas…). La carne y el pescado era salados. Cargaban con muchas chacinas y aceite, y leña para cocinar. También llevaban arroz, frutas secas y queso, además de toneles de agua y vino. Durante el viaje pescaban con redes. El peligro grave era que podían coger por falta de comida fresca, una enfermedad que se llamaba escorbuto.
- El cargamento para comerciar no solía ser da gran valor: telas, armas,, baratijas, espejos, collares, agujas. Los indígenas de América o Filipinas se volvían locos por los pequeños espejos. Se abusaba de su ingenuidad.
2.3. La técnica de navegar.
Las grandes
expediciones fueron posibles gracias a una serie de descubrimientos científicos
y técnicos.
- La cartografía alcanzó un gran desarrollo gracias a los portulanos, cartas marítimas que detallaban las costas y los puertos.
- Nuevos aparatos como el timón, la brújula y el astrolabio permitieron guiar los barcos con más precisión y orientarse mejor.

- La brújula y el fuerte timón le permitían mantener la dirección con seguridad.
- El astrolabio les permitía conocer la distancia que estaban del Ecuador.
- El barco navegaba bien y rápido cuando le soplaban los vientos desde atrás (popa). También ayudaban las corrientes marinas. Los pilotos procuraban conocer la dirección de los vientos y las corrientes de las zonas que navegaban.
TALLER 3. EL PROYECTO DE
COLÓN: El descubrimiento de América.
3.1. Los proyectos.
Cristobal Colón,
un marinero de origen posiblemente genovés, pensaba que podía llegar a Asia, la
tierra de las especias, navegando hacia el Oeste, a través del Atlántico sin
tener que bordear África.
Sabía que la tierra era esférica, pero imaginaba que su diámetro era más pequeño de lo que es en realidad y desconocía la existencia del continente americano.
Expuso su proyecto a los portugueses en 1484, pero lo rechazaron. En España, buscó el apoyo de personas influyentes para que persuadieran a los Reyes Católicos de la conveniencia de respaldar su proyecto; de nuevo sus teorías fueron rechazadas por los expertos y los reyes se desentendieron. Sin embargo, cuando finalizó la guerra de Granada porque se perdía poco si fracasaba, la reina Isabel apoyó a Colón.
Sabía que la tierra era esférica, pero imaginaba que su diámetro era más pequeño de lo que es en realidad y desconocía la existencia del continente americano.
Expuso su proyecto a los portugueses en 1484, pero lo rechazaron. En España, buscó el apoyo de personas influyentes para que persuadieran a los Reyes Católicos de la conveniencia de respaldar su proyecto; de nuevo sus teorías fueron rechazadas por los expertos y los reyes se desentendieron. Sin embargo, cuando finalizó la guerra de Granada porque se perdía poco si fracasaba, la reina Isabel apoyó a Colón.
Colón
presentó su proyecto a los Reyes Católicos, e Isabel
accedió a financiar la expedición, firmando las Capitulaciones de Santa Fe en
1492. En ellas se establecía que Colon recibiría los títulos de almirante de la
mar oceánica y virrey de las tierras que descubriera, así como la decima parte
de todos los beneficios obtenidos.
- El primer viaje (1492)
La primera
expedición de Colón salió del puerto de Palos en agosto de 1492. Las
embarcaciones iniciaron la travesía del Atlántico, después de una escala en las
islas Canarias y el 12 de octubre de 1492 vieron tierra. Colón llegó a la isla
de Guanahaní, a Cuba y a Haití. Colón pensaba que habían llagado a Cipango (Japón).
Sin embargo, esas tierras pertenecían a un continente desconocido para ellos: América.
En 1493 el grueso de la expedición regresó a
España.
- Los otros viajes de Colón.
3.3. El reparto entre España y Portugal.
Los Reyes
Católicos y Portugal reclamaron al Papa, Alejandro VI que reconociera su
soberanía sobre las tierras descubiertas.
El Tratado de Tordesillas (1494)
estableció el reparto: las tierras al Oeste del meridiano 46º30’ divisorio
serían para Castilla, y las del Este, para Portugal. De aquí que Brasil quedara
bajo dominio portugués.
Su existencia lo confirmó en 1513 un conquistador
aventurero llamado Vasco Núñez de Balboa.
En el istmo de Panamá tuvo noticia por los indígenas, que al Sur, tras las
montañas, había un gran mar (Océano Pacífico) y un reino rico en oro y plata
(incas).
Organizó una expedición; el camino, aunque corto, fue
muy duro porque hubo que atravesar selvas ecuatoriales llenas de marismas y
escarpadas cimas. Tras tres semanas de dura marcha divisó la enorme mancha del
mar; se adentró, estandarte y espada n mano, hasta que el agua le llegó al
pecho y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de Castilla.
3.5.
La primera vuelta al mundo: Magallanes y El Cano.
En 1519
salió de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) a una expedición de cinco barcos y 250
marineros capitaneados por Fernando de Magallanes y su
contramaestre Juan Sebastián Elcano.
Su objetivo
era encontrar el paso entre los océanos Atlántico y Pacífico y conseguir dar la
vuelta al mundo (1522).
Encontraron
las islas Filipinas donde murió Magallanes, y Elcano tomó el mando. A España,
llegó una sola nave, la Victoria, con 18 hombres. Habían conseguido
dar la primera vuelta al mundo
y demostrar que la Tierra era redonda.
TALLER 4. LOS PUEBLOS
PRECOLOMBINOS: Mayas, aztecas e incas.
Antes de la
llegada de los españoles a América existía una gran variedad de culturas precolombinas. Las más
destacadas eran la de los mayas, incas y aztecas. Existían muchos otros pueblos. La mayoría eran pequeñas
tribus con formas de vida muy primitivas.
Todos
utilizaban la piedra como material básico y aunque vivieran de la agricultura y
la ganadería, no conocían la rueda ni tenían animales de tiro.
Cuando Colón
y sus hombres llegaron a este Nuevo Mundo, creían haber alcanzado la India. Por
ello, denominaron las Indias a esos territorios e indios a sus habitantes. A
estas culturas indígenas se las conoce también como precolombinas, es decir,
anteriores a la llegada de Colón.
4.1. Los mayas.
Se situaban
en la región mesoaméricana, al Sur de la civilización azteca.
Se
organizaban en ciudades-Estado, gobernadas por un jefe supremo. Su sociedad
estaba dividida en: nobles, sacerdotes, campesinos y esclavos.
Casi toda la
población era campesina y se dedicaban al cultivo del maíz, cacao, frijoles,
calabazas, tomates, especias y otros productos.
Consiguieron
grandes logros en matemáticas y astronomía, y tuvieron un calendario y un
sistema de escritura propios.

Desarrollaron un arte muy rico donde destacaban las enormes pirámides escalonadas.

Desarrollaron un arte muy rico donde destacaban las enormes pirámides escalonadas.
4.2. Los aztecas.
Poblaban el
valle de México. Su imperio se sustentaba en la alianza de tres ciudades: la
capital Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán. El imperio se encontraba en sus
fases iniciales.
Eran un
pueblo guerrero, dividido en varios grupos sociales: sacerdotes, nobles,
hombres libres y esclavos.
La economía
se basaba en el cultivo del maíz, la calabaza o el tomate.
Cobraban fuertes tributos a los pueblos vencidos y acostumbraban a sacrificar a muchos enemigos derrotados. Por todo ello, eran muy odiados por los pueblos a los que sometían.
Cobraban fuertes tributos a los pueblos vencidos y acostumbraban a sacrificar a muchos enemigos derrotados. Por todo ello, eran muy odiados por los pueblos a los que sometían.
4.3. Los incas.
Tenían el
mayor imperio que abarcaba los actuales Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y
Chile. Cuando llegaron los españoles, se encontraban en la plenitud de su
imperio.
La sociedad
estaba formada por varios grupos sociales: nobles, siervos y esclavos. El jefe
supremo era el inca, considerado hijo del Sol.
La mayoría
de la población era campesina y los cultivos eran el maíz y la patata. Los
animales domésticos eran las llamas y las alpacas, de las que obtenían
alimento, medio de transporte y lana para elaborara tejidos.
Supieron
trabajar el cobre y el oro. Su arquitectura es de grandes proporciones.
TALLER 5. DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA, COLONIZACIÓN Y PROCESO DE ACULTURACIÓN DE AMÉRICA
5.1.
Descubrimiento de América.
Uno de los navegantes que recorrió las costas del
Nuevo Mundo después de Colón fue el italiano Américo Vespucio, quien aseguró
haber sido el primer europeo en llegar a ese continente. Por ello, se dio el
nombre de América al nuevo continente.
5.2.
La conquista de América.
Dada la superioridad de armas de los europeos frente a
los indígenas y una vez descubierta por Colón, se inició una fuerte fiebre por
descubrir nuevas tierras y conquistarlas, especialmente, atraídos por las
riquezas que se observaban en los indios.
- Vasco Núñez de Balboa en 1513 descubre un nuevo océano: el Pacífico.
- Hernán Cortés llegó a México en 1518 y en tres años ocupó el imperio azteca.
- Pizarro conquistó Perú (1532);
- Almagro y Valdivia, Chile;
- Orellana recorrió el Amazonas.
- Juan de Garay fundó Buenos Aires;
- Núñez Cabeza de Vaca exploró Florida, Tejas y California.
- Por último, en Asia, las islas Filipinas fueron conquistadas por Legazpi y Urdaneta.
Este proceso se va alargar en la primera mitad del
siglo XVI.
Los territorios conquistados serán incorporados a la
Corona de Castilla, que había financiado el descubrimiento y que controló la
colonización.
Inmediatamente se introdujeron en ellos la lengua, la
cultura y, especialmente, la religión y las leyes de Castilla. Junto a los
colonizadores muy pronto llegaron al nuevo continente un gran número de clérigos
encargados de evangelizar a los indígenas, así como funcionarios reales dedicados a organizar los nuevos territorios.
- En América, se fundaron dos virreinatos: Nueva España (México, Centroamérica y Caribe) y Perú (todo el Sur hasta la Patagonia). Cada uno contaba con un virrey a su frente. Los virreinatos tenían diversas provincias regidas por gobernadores. También se instauraron, como Castilla, los municipios, con cabildos para gobernar las ciudades, y las Audiencias para las cuestiones legales y de justicia.
- Y en Castilla, se creó el Consejo de Indias, que se encargaba de los asuntos americanos, asesoraba al rey en ellos, y redactaba las leyes específicas de esos territorios.
5.3.
La explotación de América.
Las tierras americanas supusieron una gran fuente de
ingresos para la Corona de Castilla. Los conquistadores además de obtener fama y riqueza en las conquistas, aspiraban a convertirse en "señores", es decir, en algo parecido a los nobles de España. Querían tierras y querían "vasallos". Los más ambiciosos aspiraban, además a convertirse en gobernadores de las tierras conquistadas, aunque reconociendo la autoridad del rey de España, sin embargo, lo que consiguieron fue muchísimo menos. Los colonizadores exigieron la concesión
de recursos estables.
- Las tierras fueron cedidas a los colonizadores mediante el sistema de encomienda, que obligaba a los indígenas a trabajarlas a cambio de protección, subsistencia y enseñanza religiosa. Se entregaban tierras e indígenas a un español que debía instruirlos, pero abusaron de ellos, hecho denunciado por los evangelizadores como Fray Bartolomé de las Casas. En 1542 se abolió la encomienda, pasando a trasladarse a América a esclavos africanos.
- Las minas de oro y plata fueron explotadas por los colonizadores a cambio de ceder a la Corona una quinta parte del mineral extraído. Algunos indígenas eran obligados a trabajar en ellas (mitas).
El monopolio del intenso comercio con América lo tenía
la Casa de Contratación de Sevilla, lo que permitió a Sevilla convertirse en el principal puerto europeo del siglo XVI. Sobrepasaba junto a Lisboa los cien mil habitantes. Sevilla tenía un puerto muy bien protegido. La Casa de la Contratación se encargaba de dirigir todos los aspectos del comercio y de la navegación hacia América. Actualmente se conservan en Sevilla, en el Archivo de Indias, una enorme cantidad de documentos que han permitido conocer con detalle todos estos aspectos del descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo.
Los artículos americanos llegaban a Sevilla.
Cualquier marino que quisiera ir a América debía registrarse en la capital hispalense, sin embargo, y para evitar la competencia, los castellanos impedían la participación de comerciantes extranjeros, por lo que acabaron creándose compañías mixtas.
Los artículos americanos llegaban a Sevilla.
Cualquier marino que quisiera ir a América debía registrarse en la capital hispalense, sin embargo, y para evitar la competencia, los castellanos impedían la participación de comerciantes extranjeros, por lo que acabaron creándose compañías mixtas.
5.4.
La sociedad americana.
La sociedad colonial estaba dominada por los
españoles, que tenían el poder económico y ejercían todos los cargos. La
mayoría de la población estaba formada por amerindios y también había criollos,
mestizos y negros africanos (esclavos).
La colonización tuvo graves consecuencias demográficas para los nativos, a causa de las enfermedades llegadas de Europa y de los trabajos forzados.
La colonización tuvo graves consecuencias demográficas para los nativos, a causa de las enfermedades llegadas de Europa y de los trabajos forzados.
Se crearon nuevas etnias resultado del mestizaje entre:
1. Mestizo: Blanco- Indígena
2. Zambo: Indígena- Negro
3. Mulato: Negro- Blanco
No hay comentarios:
Publicar un comentario